LOS INICIOS DEL GÉNERO NOVELA
- La novela de caballería
- La novela sentimental
La novela en general, como ya dijimos anteriormente, aparece en el siglo XII (más o menos en 1150), en Francia, en concreto en la región de Aquitania y Normandia, en el norte de Francia. En concreto podemos decir que aparece en la Corte de Enrique II Plantagenet y su mujer, Leonor de Aquitania (en esta web <<http://suite101.net/article/leonor-de-aquitania-una-mujer-unica-en-el-siglo-xii-a18416>> podemos ver que Leonor fué instruida como un niño, no como una niña, aprendiendo a escribir y leer en latín, a la práctica militar e incluso a cazar, pero sobretodo a mandar), una pareja a la que le gustaba tener grandes literarios en su corte, y esto genera que en este lugar sea dónde se difunda toda esta cultura literaria.
El origen en concreto de la novela de caballería nos lleva a G. de Monmouth, un clérigo, que en el año 1135 hace un libro, una producción llamada: "Historia regum Britanniae" (Historia de los reyes del Reino Unido), un producto escrito en latín que une leyendas inglesas y mitología clásica, pero que en todo momento se presenta como verdadero, y es que de entrada puede parecer un documento histórico, pero no, la historia que se presenta no sucedió. De este libro, hecho por un clérigo inglés, es de dónde surgen los caballeros de la tabla redonda, el rey Arturo y un bonito lugar llamado Camelot. En él también podemos ver emparejamientos (ficticios, claro) con los héroes clásicos. Este tipo de historias se llaman: Pseudohistorias, y su definición según la web <<http://es.knowledger.de/0078576/Pseudohistoria>> y <<http://es.wikipedia.org/wiki/Pseudohistoria >> es un término peyorativo aplicado a aquellos textos que pretenden ser históricos pero que no lo son, aunque saquen conclusiones. Este libro se traduce al francés, llega Francia, a la Corte de Enrique II y Leonor , y allí es dónde se hacen nuevas "novelas" a partir de ésta, los literarios empiezan a coger a un caballero de la tabla redonda, y con él, sucede una pequeña historia: ésta es la primera manifestación de lo que hoy llamamos el género de la novela.
Con estas pequeñas historias se empiezan a generar lo que hoy en día llamamos novelas, y durante cinco siglos se escribirá este género, siendo un género de carácter europeo, pero que después se fusionará con otros géneros.
gfhjf
Y es que en el siglo XII, se empieza en la Corte de Enrique II y de Leonor una especie de renacimiento (vuelven a aparecer las figuras clásicas: les llama mucho la atención la figura de Alejandro Magno (del siglo VIII) que lo consigue todo pero al morir lo que había conseguido se disuelve, desaparece, se derrumba (les interesaba este sentido cristiano de la vida, de la vulnerabilidad de ésta)). Les interesa la mitología clásica, la Guerra de Troya, la Elíada y la Odisea, y la obra de un escritor latino muy importante llamado Ovidio (escribe un libro llamado "Ars Amandi" que explica como amar que es muy influyente en las historias del momento. En el dice, según el amor:
En el libro "Ars Amandi", dice que en todo amor siempre hay que haber un período de observación callada (esto en la literatura da mucho juego, ya que te puedes acercar al amado después de un largo tiempo de comunicación gracias a epístolas, por ejemplo). Se ve cómo el amor literario se eleva a un plano muy alto: el amor perfecto no es aquel en que dos personas se acuestan (esto, según el pensamiento del momento, y según lo que nos quiere transmitir este libro, es un estado muy bajo de amor, que ni siquiera se había de considerar amor, y les corresponde a los animales), sino un amor de carácter intelectual.
Como podemos observar, en este libro o manual hay un claro tabú, el sexo (que en la actualidad aún lo es bastante) un acto que en éste producto es peyorativo, y no se valora cómo una de las mil formas que hay de transmitir el amor que uno siente hacia una persona.
La producción de historia (contemporánea y de historia pasada) tiene gran importancia en la Corte de Enrique y Leonor, gracias a sus historiadores. Y hay que destacar que es una producción hecha directamente para ser leída de manera individual, pero cómo no hay papel, sino papiros (muy caros en el momento), va dirigido a aquellos que pueden pagar-los: los nobles y las clases superiores. Vemos como esta producción no llegará al pueblo hasta más tarde.
El papel tal y cómo nosotros lo entendemos, como podéis consultar en <<http://www.textoscientificos.com/papel/historia>> corresponde a Ts'ai Lun, oficial de la corte del emperador chino, en el año 105 a.C. descubrió un método de obtención del papel más refinado que el papiro, pero el secreto no salió de China hasta el siglo III, y a nosotros nos llegó gracias a la invasión árabe (nos llegó el secreto en el siglo VIII), pero no se realizó bastante hasta el año 1000 (y no en gran medida precisamente, ya que se usaba mucho el papiro). En el año 1453, con la invención de la imprenta, el papel ya es el principal protagonista.
Con estas pequeñas historias se empiezan a generar lo que hoy en día llamamos novelas, y durante cinco siglos se escribirá este género, siendo un género de carácter europeo, pero que después se fusionará con otros géneros.
gfhjf
Y es que en el siglo XII, se empieza en la Corte de Enrique II y de Leonor una especie de renacimiento (vuelven a aparecer las figuras clásicas: les llama mucho la atención la figura de Alejandro Magno (del siglo VIII) que lo consigue todo pero al morir lo que había conseguido se disuelve, desaparece, se derrumba (les interesaba este sentido cristiano de la vida, de la vulnerabilidad de ésta)). Les interesa la mitología clásica, la Guerra de Troya, la Elíada y la Odisea, y la obra de un escritor latino muy importante llamado Ovidio (escribe un libro llamado "Ars Amandi" que explica como amar que es muy influyente en las historias del momento. En el dice, según el amor:
- El amor penetra por la vista.
- Hay obsesión por el amado.
- La búsqueda de la soledad, explica era debida a que el amor no era recíproco, o era imposible.
En el libro "Ars Amandi", dice que en todo amor siempre hay que haber un período de observación callada (esto en la literatura da mucho juego, ya que te puedes acercar al amado después de un largo tiempo de comunicación gracias a epístolas, por ejemplo). Se ve cómo el amor literario se eleva a un plano muy alto: el amor perfecto no es aquel en que dos personas se acuestan (esto, según el pensamiento del momento, y según lo que nos quiere transmitir este libro, es un estado muy bajo de amor, que ni siquiera se había de considerar amor, y les corresponde a los animales), sino un amor de carácter intelectual.
Como podemos observar, en este libro o manual hay un claro tabú, el sexo (que en la actualidad aún lo es bastante) un acto que en éste producto es peyorativo, y no se valora cómo una de las mil formas que hay de transmitir el amor que uno siente hacia una persona.
La producción de historia (contemporánea y de historia pasada) tiene gran importancia en la Corte de Enrique y Leonor, gracias a sus historiadores. Y hay que destacar que es una producción hecha directamente para ser leída de manera individual, pero cómo no hay papel, sino papiros (muy caros en el momento), va dirigido a aquellos que pueden pagar-los: los nobles y las clases superiores. Vemos como esta producción no llegará al pueblo hasta más tarde.
El papel tal y cómo nosotros lo entendemos, como podéis consultar en <<http://www.textoscientificos.com/papel/historia>> corresponde a Ts'ai Lun, oficial de la corte del emperador chino, en el año 105 a.C. descubrió un método de obtención del papel más refinado que el papiro, pero el secreto no salió de China hasta el siglo III, y a nosotros nos llegó gracias a la invasión árabe (nos llegó el secreto en el siglo VIII), pero no se realizó bastante hasta el año 1000 (y no en gran medida precisamente, ya que se usaba mucho el papiro). En el año 1453, con la invención de la imprenta, el papel ya es el principal protagonista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario