domingo, 30 de diciembre de 2012

deberes 03/12

Por qué La Celestina es una obra renacentista y no medieval?

-Referentes clásicos y ornato lingüístico (elocuencia, importancia de hablar bien) y referente cultural: espíritu crítico frente a su uso: individualismo del autor. Valor de la individualidad del Renacimiento. 
Valor moral: el autor, con un sentido del yo, tiene que llevar sus conocimientos al pueblo. Propósito moral (era religioso: porque en el Renacimiento tiene que ajuntar la importancia de la religión y también el legado clásico).

-Cuestionar y plantear cuestiones des de diversos ángulos (es muy moderno. Después vemos, en el siglo XIX, que una corriente crece mucho típica de las novelas de postguerra, hay un narrador que explica de forma totalmente objetiva los hechos, Cervantes ya pero, en el siglo XVI ya cuenta también las cosas des de diversos ángulos, diferentes prespectivas). El punto de vista medieval en cambio es unívoco.
-Sentido reivindicativo de igualdad: hay que relacionarlo con el origen converso de Fernando de Rojas. En el momento del Renacimiento crecen los valores de la libertad...
Aire de libertad, lo vemos en los dos últimos puntos hablados: Aspiraciones de derechos más igualitarios:  cuestionamiento de la tradición (lo vemos en la relación amos-criados, el amor, que es igual, entre los nobles y los criados): del amor cortés, el valor esta en crisis: el amor cortés cómo modelo amoroso y literario.
No sigue el típico planteamiento de personaje (caballero, dama, criado, padre...), los prototipos.

-Un universo en cambios profundos de valores.
-Carpe Diem: importancia del presente 
-Lo humano es el centro de todo: el amor es lo más humano que hay, por eso es el centro de la trama.
-Nuevo planteamiento de lo lingüístico: registro común que puede entender todo el mundo, pero con pequeñas ornamentaciones, encontramos latinismos y cultismos. El planteamiento del código culto y su fórmula (la incertidumbre de la fortuna: ya no hay fe en dios, en la vida del más allá). 

-La verosimilitud: quiere ser real, parecerlo (la novela de caballerías se cuestionará en el siglo XVI porque estas novelas de caballerías llevaban a una plena imaginación del que lo leía, la fomentaban, por eso, en el siglo XV, desaparece con los humanistas, los cuales son unosamantes de la realidad, del realismo: esta es una característica de la literatura renacentista).



En la siguiente web <<http://www.slideshare.net/luzmasimon/la-celestina-3106501?from=ss_embed>> he consultado las ideas renacentistas principales y la relación con la obra de La Celestina. Aquí he hallado que la obra fue escita en el reinado de los Reyes Católicos (1474-1516). Vemos que La Celestina es el cambio ya definitivo de la literatura medieval a una mas moderna; la renacentista. Y esto lo podemos ver sólo con fijarnos un poco en la obra: los personajes tienen una ansia por vivir (Carpe Diem), el protagonista, Calisto, dice no ser cristiano sinó Melibeo y en el final hay el suicidio de Melibea (el suicidio no estaba nada aceptado en el momento). En todo esto vemos que hay el claro ideal de homocentrismo o antropocentrismo, ideal claramente renacentista en el que el hombre cobra mucho más protagonismo; delante de el ideal de la Edad Media que fue el teocentrismo, la iglesia, Dios era en el centro de todo; y veríamos finales en que todos los hombres que han pecado mueren violentamente. Y es que, para tener una idea aún mas clara sólo hay que ver el famoso pantocrátor (que significa todopoderoso) de Taull, por ejemplo, el que lleva en una mano un libro abierto, dónde se puede leer: EGO SUM LUX MUNDI (yo soy la luz del mundo): extraído de la web <<http://www.romanicocatalan.com/02a-Lleida/Ribagorca/Taull-SantCliment/Taull-SantCliment01.htm>>, y el que tiene en sus manos la existencia del mundo y de cada uno de sus habitantes, cómo indican las letras alfa y omega (inicio y fin). Podemos fijarnos en su rostro inexpresivo, con una figura hierática y que no perdona, así cómo que Dios está introducido dentro de una mandarla, un círculo, figura símbolo del universo, del infinito y de la perfección: nos quiere mostrar su gran poderío, ya que la gente en la Edad Media, época oscura, se vivía bajo el miedo, era con el miedo con el que la iglesia dominaba a la población. Esta última información la he sacado de <<http://issuu.com/ramonpujola/docs/art_rom_nic_2012-13>>


                       




profundización en el final de la obra

1. Por qué se suicida Melibea?
2. Reconstruye los 4 pasos previos que realiza antes del suicidio
3. ¿Qué dos temas clave hay en el monólogo de Pleverio?

 1. Porqué quiere reunir-se con Calisto. 
Por qué cuando Melibea oye a sus padres hablar de que la quieren casar con un chico de buen nivel, no, con su inteligencia, procura hacer que la casen con Calisto (chico de buen nombre)? La respuesta está en un valor muy renacentista: Carpe Diem (vive en presente, no te preocupes por el futuro). Melibea le importa ahora amar a Calisto, en un presente, no se preocupa por su futuro.

2.Pasos:
  • 1ro: se finge enferma (de mal de amor, depresión), miente.
  • 2do: le pide al padre que le traiga un instrumento de cuerda, y así poder quedar-se sola (típico, lo hacían los enfermos de amor).
  • 3ro: sube a la torre con la escusa de poder mirar los navíos de su padre.
  • 4to: se tira desde arriba de la torre, para que su padre pueda observar la caída. Aquí vemos que Pleverio es el más castigado de toda la obra (la mujer de Pleverio, está cómo casi muerta, inconsciente por lo menos) ya que e su juventud vivió plenamente de ser un Don Juan, y por ese motivo es La Celestina no fue prohibida por la iglesia católica, ya que el mensaje, el auténtico mensaje de la obra es que no se puede ser un don juan, no se debe uno entregarse al amor, por ese motivo, Pleverio es el máximo castigado, el verdadero castigado de los males de amor, el único que no muere de la obra, pero ve cómo muere su hija, tirándose desde arriba de la torre.
                                                    

3.¿Qué dos temas clave hay en el monólogo de Pleberio? De un lado vemos el tema delamor, durante ya toda la obra, conjuntamente con la muerte, paralelamente, (vemos la soledad, el padre se va quedando solo, y en la obra la vida y la muerte, el amor van atados).El segundo tema pero, es la fortuna: un cambio de la suerte, la fortuna. Este es un tema muy presente en la sobras renacentistas, ya que tenemos que se desvaloriza la vida del mas allá, y crece el valor de la vida terrenal, de lo actual (crece el agnosticismo: no se cree). Aquí, a diferencia de en las obras medievales y las historias del antiguo testamento, vemos que no aparece por ningún lado la fe, sino que vemos que Pleberio se preocupa por su presente (el Carpe Diem), no por su vida del mas allá.

El final de la obra, es de la historia de Ero y Leandro: una pareja de amados clásicos, los que vivían en diferentes partes: cada día Leandro cruzaba el mar para ver a su amada, que la esperaba en la orilla. Un día pero, Leandro, cruzando el mar, muere ahogado al haber una enorme tempestad. De esta historia crecen muchas futuras obras cómo Romeo y Julieta.

Hay muchas referencias de historias del Antiguo Testamento (historias clásicas), de Macías (historia medieval de amores) y también un tercer núcleo de Petrarca: vemos el gran conocimiento de F. de Rojas, que pone allí, en boca de Pleberio, que sabe de memoria, todas aquellas historias clásicas sobretodo. Pleberio hace una explicación del conjunto de historias clásicas que han tenido un final parecido al suyo, los personajes (función: elocuencia clásica: adornación, típica renacentista).
Elocuencia: capacidad de expresarse en público de forma fluida, capacidad de habla.
Argumentación hecha directamente con los caracteres clásicos.




Cómo curiosidad podemos decir, que según la web <<http://www.monografias.com/trabajos/lacelestina/lacelestina.shtml#ixzz2GaXFHsgd>>, uno de los problemas que plantea el estudio acurado de La Celestina es la gran cantidad y variedad de ediciones que se conservan. También es interesante saber, después de haber estudiado y leído a fondo la obra que La Celestina es, sin duda, la obra española que mayores controversias han levantado en su interpretación, junto con el Libro de Buen Amor.





Ahora, nos podemos centrar un poco en el cuadro de Picasso, que tenemos a aquí arriba, que representa el personaje de la Celestina, y fue pintado por el gran pintor en el año 1903, y es por lo tanto una tela hecha en el famoso periodo azul del artista (en el que pintaba personas que vivían en situaciones de pobreza, prostitutas, enfermos...). El retrato es el del rostro de una mujer que desempeñaba la misma actividad que la Celestina de la obra literaria, la de alcahueta, y es que el lienzo está inspirado en la obra de Fernando de Rojas. En el rostro de la Celestina, de Picasso, destacan, como en todas sus obras posteriores, los ojos y la mirada.





Boceto de la Celestina - de Picasso
En este cuadro nos manifiesta la soledad del personaje, porque los aísla en un entorno impreciso. Y hay que destacar que en la obra la mujer es pintada con técnicas del estilo renacentista, la mujer tiene volumen y formas corporales.
Toda la información del retrato la he encontrado en <<http://www.arteygalerias.com/picasso/picasso-la-celestina/ >>

profundización en La Celestina



Sempronio y Pármeno vemos que son unos cagados: lo vemos porque a la mínima tienen miedo, se ponen buen calzado para salir, huir a la mínima, no arriesgarían nada por su amo: nueva idea de la relación amos-criados.
Celestina es avara y codiciosa, mentirosa y rata.
Pármeno estuvo con los frailes de Guadalupe durante unos 9 años, y debe tener unos 20 años.
Sempronio, estuvo en dos casas diferentes. Así pues vemos cómo los criados ya cambian de casa según sus condiciones laborales, así pues es un servicio plenamente mercantil.


Celestina muere en XII acto, al no querer compartir la cadena de oro.

Grandes centros de peregrinación: Santiago de Compostela y Jerusalén. Por eso, Celestina le pide el cordón que ha estado en los santos lugares, para así, dice, poder curar a Calisto (que tiene dolor de muelas, le dice). Después, Celestina le hace magia negra (budú) al cordón, y así cuando le devuelve a Melibea el cordón a la chica, ésta cae en la enfermedad de amor (también porque seguramente Melibea ya había sentido algún sentimiento, atracción, hacia Calisto, aunque, cómo buena mujer, no podía mostrarlo).
-Ironía muy muy dura de las cosas que había en la época, que están cambiando, hay un cambio de paradigma, hay un cambio de mentalidad hacia lo renacentista.
Esto se ve, por ejemplo en la crítica de Areusa y la otra criada, de Melibea, en la que vemos una reivindicación de igualdad (su belleza es por el dinero), pero todos somos hijos de Adán y Eva, todos somos iguales.
Vemos cómo La Celestina es una gran ruptura con todo lo que había habido hasta el momento.


EL ESTILO Y LA LENGUA EN LA CELESTINA:


-Idea de comunidad cultural en todos los territorios de la Romania: des del 1100 que aparecen las lenguas románicas, pero igualmente, en toda la Edad Media se escribe en Latín. A partir del 1100, el centro en el que nos fijaremos será en Francia, el centro cultural. En un mismo poema encontramos partes en diferentes obras (italiano, provenzal, castellano...), pero eso sí, los paradigmas son los mismos: des del 1100 hasta el finales del siglo XIII el centro es Francia, pero del XIV hasta el XVI será después Italia
En el siglo octavo, momento en que en todos lados se hablaba latín, gracias a Carlo Magno, Francia ya empieza a tomar importancia. Cuando cae el Imperio Romano, en la Península Ibérica, por la invasión de visigodos, que  llegan a la península romanizados, hablando latín, pero faltando los elementos de cohesión (escuelas...), ese latín tiende a que vuelva las características de su sustrato, al faltar los elementos de cohesión (entonces nacen las lenguas románicas).
De esa fragmentación del latín, en la época medieval muy parecido, aparecerán las lenguas románicas. El latín por lo tanto, en el siglo XI aún es latín, mal hablado, degenerado, pero latín, y en el siglo XII ya encontramos algunas obras escritas en las lenguas románicas.

Hasta finales del XIII, el centro es Francia, pero en el el XIV se tralada a Italia, donde aparecen los humanistas (especialistas en el mundo antiguo clásico, gran coleccionista clásico), porque sobretodo en Italia crece mucho el comercio, se enriquece un montón, y también el cambio de centro cultural es debido a que a Italia es dónde se sabía más sobre el mundo clásico, se habían conservado muchas obras clásicas, y las difundieron. En el siglo XIV los humanistas son personas que eran capaces de leer directamente en latín, coleccionar obras, y también, al ser amantes de lo clásico, producieron obras del mismo estilo, y así pues, terminamos escribiendo en latín, de nuevo.

Durante el siglo XVI, el paradigma vendrá de la Península, pero a finales del XVI hasta el XVIII será de nuevo el paradigma de Francia. Pero en el siglo XVIII aparaceran como nuevos paradigmas por un lado, Alemania y Inglaterra. Por primera vez, tendran sus propio paradigmas, el paradigma clásico (presente siempre anteriormente hasta el siglo XVIII entonces, pero en diferentes centros clásicos, el que ahora, con Alemania y Inglaterra será sustituido por los románticos).
Cómo curiosidad cabe saber que (consultado en la web <<http://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo>>) los humanistas, nacieron en el Renacimiento italiano (siglo XIV) pero que esta idea se expandió y que el siglo XVI, los principales humanistas fueron los de Alemania y Francia. El más célebre de todos, un holandés, Didier (que, según costumbre de la época, había traducido su nombre al griego y se llamaba Erasmo), publicó una edición del Nuevo Testamento en griego, que le hizo admirar en toda Europa. Fue llamado a Inglaterra por el arzobispo de Cantorbéry, jefe de la Iglesia de Inglaterra. Publicó en latín el Elogio de la esculticia, sátira contra la ignorancia y la superstición de los monjes.
En Alemania, los humanistas fueron sobre todo profesores de Universidad. Admiraban a los antiguos y menospreciaban su lengua materna. Traducían sus nombres alemanes al latín o al griego: Schwarzerde se hacía llamar "Melanchton"; Hausschein, "Ecolampadio". 
El más conocido de los humanistas alemanes, Reuchlin, dio el ejemplo de que se estudiase el griego en las Universidades alemanas. Hizo un diccionario griego y tradujo algunos autores griegos al latín.

Con ayuda de otra web (<<http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/fundoro/web_fcohc/002_proyectos/ciencia_esp/humanismo.htm>>) también podemos ver que en Francia, los humanistas fueron eruditos. Trabajaron menos en imitar a los autores antiguos, así pues lo que trataban en ese momento era mas bien comprender a los humanistas. 

apuntes del 26/11


Menandro: escritor del siglo IV, que empieza a hacer unos prototipos, los soldados fanfarrones, las celestinas…

En el siglo XII y XIII aparecen obras, basadas en los productos clásicos, como son: el teatro de Plauto o el de Terencio, Séneca (todos del Imperio Romano), del teatro latino.
Comedia elegíaca: género de comedia escrita en latín, pero que pasados los años pasará a las lenguas románicas. En la siguiente web <<http://www.enciclonet.com/articulo/elegiaca-comedia/>> podemos ver que ya en el "Pre-renacimiento" se multiplicaron y surgieron diversas formas literarias en latín, y que junto con una importante revolución poética, tenemos que destacar del momento la aparición de la comedia elegíaca.
En otra web, <<http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show?key=elegiaca-comedia>> vemos que estas comedias (para ser representadas en un teatro) y hechas por estudiantes, tenían estas características: 
  • la lengua de la comedia elegíaca es el latín.
  •  el verso es el dístico elegíaco.
  • talante u argumento dramático pero con puntos humorísticos.
  • carácter escolar de estas obras.
  • asunto marcadamente erótico.


Hay una obra muy importante de este género, una comedia elegíaca, escrita en latín y que sigue los modelos de Terencio (según podemos ver en <<http://www.espanolsinfronteras.com/CulturaEspanola23LiteraturaEspanola.htm>>) es la llamada: Pamphilus de amore, que tampoco innova demasiado al seguir con las pautas de Terencio, pero es considerada la mejor comedia elegíaca.



Otros productos medievales, también relacionados con todas las obras clásicas, son llamadas Fabliau, escritas en verso muchas veces por parte de estudiantes también que las hacían con puntos cómicos. Este "género", según la web <<http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show?key=fabliau>> es una narración breve satírica en verso, con origen en Francia, y caracterizada por su picardía y libertad de expresión. También vemos algunas características de los Fableau (en francés), así cómo el significado del nombre:"relato ficticio". Así pues, algunas características son: 
  • Tono satírico.
  • La aventura comporta generalmente un motivo central
  • Narraciones en pareados octosilábicos de rima femenina o llana
  • La mayoría son breves: cuentan entre 200 y 500 versos. 
  • Al final de la obra suele figurar una moraleja.

Cabe destacar la importancia de los fabliaux (llamados posteriormente así, al estar escritos en latín), en grandes obras, cómo es el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita, o en muchos de los relatos que Boccaccio incorpora a su Decamerone, o en los Canterbury Tales de Chaucer. 

En los ambientes cultos se sigue conociendo esta cultura clásica, pero eso si,

Plauto, uno de los principales autores en lengua latina, que vive entre el siglo tercero y el segundo siglo. Tenemos 21 comedias suyas hoy en día. Utiliza muy bien todo lo que es mundo de las alcahuetas, con muestras del lenguaje coloquial...
El Anfitron: una de las obras más famosas de Plauto. 
Terencio: , del norte de Africa, se llama Terencio porque en realidad era un esclavo, y su amo se llamaba Terencio, quien le dio la libertad. Él era un esclavo muy culto, y por eso hizo esas grandes comedias, con crítica a la educación (en su caso, claro, romana), gran profundización en los personajes y muchas escenas de franca comicidad. Habla de las ciudades, de los líos.
El eunuco: una de las obras más conocidas de Terencio.


En el pleno Renacimiento de la época que es Celestina, se vuelve a todos estos autores e obras.

domingo, 2 de diciembre de 2012

apuntes 21/11



Corrección de la prueva del 1r acto:
-Sempronio de Calisto: quiere sacarle el máximo provecho.
-Celestina de Pármeno: que se una a ellos.

Celestina se expresa cómo si haya ido a la universidad de Salamanca, y es imposible que ella tenga toda esa cultura, esos ejemplos clásicos, referencias clásicas.

5. Tesis sobre los amos: No te puedes fiar de los amos ya que siempre van con su interés
6. Argumentos usados: 
  • Hacen prometimientos falsos
  • Quieren sacar máximo provecho
  • Son desagradecidos
  • Sólo van a lo suyo
  • Hay diferente clase social.


A partir del siglo XIII (finales) hay un cambio social ya que toma mucho interés en el negocio mercantil en toda Europa. Y en el siglo XIV, en pleno Renacimiento en Italia, el negocio mercantil está en su máxima explosión en comparación claro con lo que había habido hasta el momento. En España, es a partir del siglo XIV que nace la burguesía,que toma mucho poder, cambian precisamente los valores medievales, (cambiados por la misma burguesía) entrando éstos en una crisis. Y es que cómo la burguesía toma el poder, cambia el rumbo de la sociedad, y es que los antiguos valores medievales ponían en buena posición a la nobleza, pero ni nombraba apenas a las demás clases sociales, por ese motivo, la burguesía los cambiará.


Final del Acto III: Celestina para hacer el conjuro invoca a Plutón, llamado Ades (el dios del infierno, figura clásica), no invoca, en cambio, a las fuerzas oscuras cómo solían hacer en la Época Medieval. Para llegar en el mundo de Plutón, en su reino, hay que pasar por una laguna hacia el centro de la Tierra, las almas, que han de viajar en barco, pierde el recuerdo de su vida. 
Con el hilado ella hará este conjuro, es el elemento básico para hacerlo.


Trayectoria del mundo clásico en el género general del teatro (dentro hay el género de la comedia y el género de la tragedia), tenemos que centrarnos en la Comedia Griega y la Comedia Latina:
  • Comedia Griega: se centran en obras centradas en la realidad, caricaturiza  situaciones de la vida cotidiana que hacían reír a los espectadores. Vemos personajes exagerados (muy bondadosos, tontos... cómicos en general). Tenemos un gran autor: Aristofanes, de quien tenemos 11 obras. Y también hay que tener en cuenta que este modo de hacer teatro tiene que ver mucho con La Comedia Nueva, de donde podemos destacar el autor Menandro, que inagura este estilo de hacer comedia.
Podemos ver en La Comedia Nueva: personajes como el que hoy en día es el Don Juan.... Pone unos personajes tópicos.
A partir de La Nueva Comedia, gracias a Menandro, en el siglo XII y XIII tenemos la Comedia Elecíaca, una comedia medieval basada también en la Nueva Comedia.
Menandro



  • Comedia Latina: en el año 342 a.C, un poco más tarde que la Comedia Griega, tenemos los autores Plauto y Terencio.
Plauto


Plauto: comediógrafo latino. A pesar de que los datos sobre su vida son inciertos, se cree que trabajó en Roma durante su juventud en una compañía teatral, quizá como actor cómico, y que, habiendo ahorrado un poco de dinero, lo invirtió sin éxito en una especulación comercial. Sus comedias comenzaron a representarse en Roma a partir del 210 a. C., en medio de un gran éxito de público, hecho que se tradujo, tras su muerte, en una abundante circulación de obras. Son más de 130 las comedias atribuidas a Plauto, aunque el crítico Varrón, en el siglo I a. C., consideró que sólo 21 eran auténticas, las mismas que han llegado hasta hoy. Gracias a la web: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/plauto.htm
Terencio: comediógrafo latino, el más grande después de Plauto, autor de seis comedias en verso consideradas durante mucho tiempo como modelo del latín más puro. Estudiada y analizada a lo largo de la Antigüedad, su obra tuvo gran influencia en la educación romana y más tarde en el teatro europeo como fundamento de la comedia moderna de costumbres. Gracias a: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/terencio.htm

Apuntes 19/11 La Celestina

La Celestina, de Fernando de Rojas: vemos una nueva idea, que dice que todos somos iguales: el linaje es propio de tus propios actos. Estamos en una sociedad muy estructurada, jerarquizada  y cómo el autor, Fernando de Rojas tiene un orígen converso, y es tratado como  tal, el cree que eso no es justo.

Parejas muy famosas: Ulises y Penelope, Macías (trobador del momento), parejas del mundo clásico y renacentista.
Algunas parejas clásicas que son importantes en el mundo de la literatura son: Andromáca y Héctor (La Íliada), Dido y Eneas (La Eneida), Píramo y Tisbe (de Ovidio. Historia de dónde se inspiró el genio Shakespeare para hacer posteriormente su gran obra cómo fué y es Romeo y Julieta), Eros y Psique, Hero y Leandro... Esta información la he encontrado en: http://blog.educastur.es/cilurnigos/category/mundo-clasico-y-actualidad/page/2/
Más adelante tenemos una enorme influencia en Dante y Beatriz (La Divina Comedia).


Tercer acto: Celestina era una prostituta, por lo tanto no había tenido acceso a la educación, pero el personaje se expresa como si hubiera ido a la Universidad de Salamanca.

El placer del lector renacentista era identificar trozos de ese mundo grecolatino o ese mundo renacentista italiano, en la prosa, y también en la poesía. Encontramos un montón de expresiones de este mundo clásico. Encontramos un conjunto de latinismos (un lenguaje que no hablaba la gente del pueblo, y menos aún así cómo lo hace Celestina, de origen humilde como es. Si tenemos en cuenta el realismo de la época, se sabe que la gente del pueblo no hablaba así).

Encontramos el gran uso de refranes porque los criados que no han ido a ninguna universidad usan los refranes como algo culto.

Concepto nuevo de servicio de los criados y los amos: concepto mercantil, no es un criado fiel que daría lo que fuera por su amo, al revés, si su persona se pone en peligro por aquel amo suyo, cambia de amo.

Celestina es muy muy lista. Lleva controladas el número de muchachas, "que tiene en su registro", para aprovecharse y así poder sacar tajada. Ve el futuro, lo que puede pasar, y así podrá sacar tajada.

Sempronio tiene la esperanza que cómo más ame su amo, más se cansará de ello.

Petrarca: hay una frase traducida directamente de una obra suya, del siglo XIV
Petrarca: poeta y humanista italiano, considerado el primero y uno de los más importantes poetas líricos modernos. Su perfeccionamiento del soneto influyó en numerosos poetas posteriores, desde los españoles Garcilaso de la Vega y Quevedo hasta los ingleses William Shakespeare y Edmund Spenser. Su amplio conocimiento de los autores de la antigüedad y su restauración del latín clásico le valieron la reputación de "primer gran humanista", pero, además, contribuyó definitivamente a la instauración del italiano vernáculo como lengua literaria. Esta información la encontré en: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2140

Vemos referencias de la profesión de Fernando de Rojas en la obra (estudió derecho, para ser juez).

Madre de Pármeno: Claudina, vivía con Celestina, eran unas borrachas, era amiga suya y actuaban juntas. Iban de bar en bar a pedir vino.

También nombra el mundo de los médicos.

Descripción que hace Celestina de estas chicas que parecen tan puras, pero que una vez son desatadas, son las más peligrosas (cuando son desvirgadas ya tienen el placer presente cada noche).





apuntes y deberes del 05/11


Las características que podemos observar en la obra de Botticelli, llamada "El nacimiento de Venusy que son bien conocidas, son: piel blanca, sonrosada en las mejillas, cabello rubio, suelto y largo, frente despejada, ojos grandes y claros; hombros estrechos, como la cintura; caderas y estómagos redondeados; labios carnosos; forma de la cara alargada; manos delgadas y pequeñas en señal de elegancia y delicadeza; los pies delgados y proporcionados; dedos largos y finos; cuello largo y delgado; cadera levemente marcada; senos pequeños, firmes y torneados; labios y mejillas rojos o sonrosados.



Y es que las características de este lienzo son las mismas que las de la poesía renacentista de La Donna Agelicata, ya que el Renacentismo, con un canon de belleza semejante al del mundo clásico, en la lírica también siguió el mismo cánon. En la poesía pero, vemos que se describe de forma arquetípica (descriptio puellae: la descripción de la amada como si fuera un objeto o cosa preciosa compuesto de materias hermosas o lujosas) en poemas dedicados a la pura exaltación de la belleza de la amada: cabellos más rubios que el sol, tez blanca y sonrosada, cuello largo... Normalmente, estos tópicos aparecen mezclados con otro tema clásico que procede de un poeta llamado Horacio: El pensamiento horaciano partía de la exhortación al goce del presente, ya que la vida es corta y la muerte se presenta sin aviso. Pero ese goce de los placeres debía ajustarse a un principio de moderación natural y de conformidad con lo que se posee.
En el siguiente blog, de mi antiguo profesor de historia del arte, encontré mucha de esta información: http://ramonpujola.blogspot.com.es/search/label/2ESO%202trimestre
Aquí vemos el ideal de belleza en los hombres (Miguel Ángel, es su máxima expresión) y el de las mujeres, que una de las obras que nos ayuda a explicarlo es esta impresionante obra: El nacimiento de Venus de Sandro Boticelli. Gracias a este power point he profundizado más con lo que es la obra.
http://www.slideshare.net/guest13c56ed/renaixement-florncia2-1706305
Cabe decir que la Primavera de Sandro Boticelli también situada en la Galleria Uffizi, en Florencia (cómo El nacimiento de Venus) es un perfecto ejemplo de lo que era el ideal de belleza clásico, que coincidia con el ideal renacentista.
http://issuu.com/ramonpujola/docs/renaixement?mode=embed&layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml&showFlipBtn=true
El quadro de El nacimiento de Venus, capta el momento en que Venus, la diosa del amor, acaba de nacer y llega a la isla de Chipre, totalmente desnuda, con una pechina (símbolo de fertilidad). Es la primera vez, desde el reino clásico que se representa a la diosa del amor totalmente desnuda, ya que en la Época Medieval, esto se consideraba pecaminoso y estaba muy mal visto en la sociedad.

APUNTES 05/11
La Donna Angelicata i en general en Dolce Estil Nuovo fué un estilo que nació en la poesía trobadoresca provenzal. Pero más tarde, tenemos Franccesco Petrarca (escritor del siglo XIV, de Italia), que coje esto que ya teniamos y lo emmbellece y incorpora: rasgos de la belleza de la mujer, sobre todo va a comparar partes del cuerpo con elementos de la natruraleza (hojos como soles, dientes como perlas...), el amor fiel, que lo recoje, esto sí, de la Donna Angelicata o el Dolce Estil Nuovo y pone de moda el amor, pasión, fuego.

Muchas imágenes de la poesía de hoy en día, y también la poesía hasta el momento vemos la gran infuencia de Petrarca (poetas las imitaran, estas cosas que pone de moda Petrarca).

Con todo esto, vemos que los estilos, no nacen de la nada, sino a partir de bases (la poesía trobadoresca trobenzal, en el siglo XIV, Francesco Petrarca).
Y es que en la Celestina, aunque es de un siglo más tarde que Francesco Petrarca, la obra La Celestina es de pleno siglo XV, tiene a la vez, características petrarquistas y características medievales.



El libro del Buen Amor:
Vemos como es del siglo XIV los ideales de España, sólo 100 años antes, el ideal de belleza femeino era diferente: caderas anchas. También vemos las celestinas, llamadas trotaconventos (ya que solían estar en los conventos, dónde los amados podían intercambiar algunas palabras).

La Celestina de la novela tiene 6 oficios: lavandera, perfumera, maestra de hacer cosméticos y de rehacer virgos, alcahueta (persona que facilita los amores ilícitos) y hechicera. Ésta es astuta, cómo también se describen a las celestinas en el que ahora acabamos de nombrar; El Libro del Buen Amor, pero la protagonista de la obra, a parte, es mentirosa y egoista (vemos que mira sólo por sí misma) y lo que hace sólo es burla y mentira, a diferencia del modelo de celestina que se explica en éste fragmento de El Libro del Buen Amor, dónde vemos que pone que debe ser una parienta, no traidora, una razonadora sutil (no demasiado para evitar que lo use para hacer mal hacia los otros), solían ser damas que estaban por las iglesias, eso sí, no mentirosas (por lo menos, no hacia su amo), cuerdas y con un aspecto físico bueno, si podía ser. 
En cambio, en la novela se presenta una celestina totalmente diferente: vieja y maleducada, ella trabaja para muchos (va totalmente por libre, no tiene mas relación con una familia concreta) y saca provecho de sus actos. 

Costumbres o conductas de las celestinas y las trotaconventos (común):  

  • Frecuentan los conventos e iglesias: ya que allí era dónde se encontraban los amados.
  • Passan gran parte del tiempo por las callejas.
  • Lleve rosarios al cuello.
  • Sepa consejas: aconsejar, historietas (gran importancia en los recursos del habla).
  • Astuta, para que sepa mentir y halagar: gran capacidad de mentir/ lisonjear (adular)

OFICIOS de las TROTACONVENTOS: 
  • Servían cómo tapadera:
    • Herbolera: se encargaban de hacer remedios a diferentes trastornos de salud.
    • Partera: ayudaban en los partos.
    • Alcoholera: perfumera.
    • Vendían polvos, aceites y cosméticos
  • El de verdad, con el que se ganaban la vida, que lo tenían oculto porque estaba mal visto: alcahuetas.
OFICIOS DE LA CELESTINA:
  • Servían cómo tapadera: 
    • Coser y bordar
    • Venta de hilos
    • Alcoholera: perfumera
    • Vendedora de aceites y cosméticos
  • Mal vistos: 
    • Rehacer virgos (himen).
    • Abortos.
    • Hechizera: de magia negra: muy mal vista.
    • Alcahueta
    • Casa de citas: prostíbulo
Con todo esto podemos fijarnos en que Celestina está orgullosa de su trabajo de ayudar a las mujeres, ya que antes, de joven, era prostituta (la mayoría de celestinas).

-------------------------------------------------------------------------------------
OBRA: PRUEBAS DE QUE F. DE ROJAS NO ESCRIBIÓ EL ACTO I:
  • En el acto I hay palabras cómo: dende (en el resto de la obra vemos desde), grand (después encontramos grande), nos (veremos nosotros), vos (podemos hallar en el resto de la obra vosotros). Vemos cómo Fernando de Rojas usa un léxico mucho más moderno: neologismos (palabras nuevas). 
  • En el acto I Celestina dice <<mas di, como mayor que la fortuna ayuda a los osados>>: frase, que es sólo uno de los diversos errores de traducción de la obra: enmendato (así se llaman los errores de traducción) se supone que F. de Rojas, al no entender bien la letra del manuscrito, se equivocó. En realidad en esta frase, el escritor del primer acto había puesto Maron es vez de mayor; un escritor latín muy importante

sábado, 27 de octubre de 2012

apuntes 24/10 género novela



LA CELESTINA

La Celestina, es considerada la segunda gran obra en lengua castellana.

DATOS BIOGRÁFICOS de Fernando de Rojas: era un converso (era judío que se pasó al cristianismo, cómo muchos judíos que empiezan puesto a que a finales del siglo XIV, hay una gran crisis: es donde empieza la persecución de los judíos). A finales del siglo XIV: grandes conversiones: muchos antiguos judíos que ahora son cristianos nuevos, debida a la gran intolerancia que había en el momento (sociedad española francamente intolerante y fanático (con unas ideas muy rigurosas, que no hay posible cambio de opinión de ésta), a pesar de que durante a principios de la Edad Media las tres culturas (la árabe, la cristiana y la judía), bastante bien, conviviendo mezquitas, sinagogas e iglesias en la sociedad del momento.



Pero en el siglo XIV-XV, hubo un montón de gente que se convirtió al cristianismo, pero a ésta gente, también se la mira mal, vemos una gran intolerancia hacia a estos conversos también. Pero, en estos conversos, había algunos que se convertían de forma sincera y abandonaban totalmente el judaísmo, pero también hubo algunos que lo hicieron por intereses.

Porque lo decimos esto? porque Fernando de Rojas es converso de 3a generación, pero igualmente que sus padres y él ya eran  plenamente cristianos, él es menospreciado en muchas situaciones, fue señalado siempre como converso.

1474: a partir de este año, los reyes Católicos gobiernan. Asientan en este momento, un poder burocrático.
Tenemos la Santa Inquisición que trataba de vigilar muy a fondo los judíos conversos.

En el siglo XV tenemos una universdad que depende de la Iglesia, muy diferente a la de ahora.


F. De Rojaes no viene de una familia especialmente rica, pero si un poco bienestante, no pertenece a la clase social de la nobleza y vemos cómo un hombre rico le paga los estudios. Estudia derecho en la Universidad de Salamanca. Hecho muy importante ya que Salamanca es uno de los centros más importantes de la península. Salamanca es un centro de impulsión Renacentista (próxima al creciente movimiento de Italia), y por lo tanto con visiones humanistas (vemos esta visión en la futura obra que hará: La Celestina)
Antonio de Nebrija, que estudió en Salamanca, empieza a difundir el uso del latín en la formación, y vemos que hace una obra que lo promueve (Introducciones latinas1481).

En la web <<http://www.usal.es/webusal/node/941?bcp=conocenos>> vemos como la Universidad de Salamanca es la universidad más antigua de toda España, siendo fundada en el 1218 por el rey Alfonso IX de León. En el siglo XV-XVI se incorpora en esta gran universidad las nuevas corrientes humanistas (que provienen de Italia  y de las que tendríamos que destacar Antonio de Nebrija, que se dedicó al magisterio, transmitiendo sus ideales.


Típica posición de gentes, con ganas de saber, fue la de Fernando de Rojas, que quiere estudiar.
1470: en esta época, década en la que él nace. En el 1485 en esta década vemos que Fernando de Rojas esta estudiando: obtiene el Bachiller en Leyes, no llega a lo más alto, sino a un título medio.

La Puebla de Montalbán, en Toledo, nace en este pueblo, y después se traslada a Talavera de la Reina: muere allí y allí vive en su época de formación.
Vemos, en la web <<http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_de_Rojas>> que hay muy pocos datos biográficos del autor, de Fernando de Rojas. Se sabe que escribió la Celestina con sólo 25 años .

Es su primera y última obra, la Celestina, una obra de un éxito inmediato, que se reedito y reeditó. Pero entre la primera edición (1499 y la segunda edición 1502, por el medio tenemos la que es la segunda edición, en 1501). La primera edición, editada en Burgos, se llama La Comedia de Calisto y Melibea, y cuándo uno la abre es anónima, no está firmada y está dividida en 16 partes, trozos llamados actos. En 1501 se llama aún Comedia de Calisto y Melibea y, en cambio hay un prólogo en que el autor, anónimo aún, le enviía una carta a un amigo suyo. En la edición del 1502, ya vemos un gran cambio, la obra tiene 21 actos, se han añadido 5 actos nuevos, se cambió el título: Tragicomedia de Calisto y Melibea. Además, encontramos en el prólogo, a parte de la carta anterior en la que el autor se dirige a un amigo suyo, encontramos octavos en forma de verso en los que cada primera letra de cada verso nos decía de que autor era, de dónde procedía, y su trabajo o dedicación.
Sólo en el siglo XVI, se reeditó 62 veces, sólo en este momento (vemos una sociedad que ya sabe leer bastante más, gracias al humanismo), vemos la grandiosa fama que tubo la obra en el momento.

El cambio de título es debido a lo que representa una novela, lo que conlleva, ya que vemos que esta gran obra no se puede considerar una comedia (no tiene un final feliz...), por eso en la tercera edición, teniendo en cuenta por lo menos las que  tenemos conciencia, se cambia el título de Tragicomedia.

La dama, Melibea, ya no es noble, es rica pero hija de un comerciante.
Conversación de Calisto con un criado, Sempronio.

domingo, 21 de octubre de 2012

apuntes 10/10 género novela

Sergas de Espandián (continuación del Amadís de Gaula, hecha por el autor: Garci Rodríguez de Montalvo, muy a principios del siglo XVI).
Y es que en el s. XVI, Garci Rodríguez de Montalvo, reune todas las 4 partes del Amadíde Gaula y crea el libro que tenemos hoy en día, que es del siglo XVI (por lo tanto el que tenemos no es el original). La obra, también de este señor, Sergas de Esplandián es la continuación hecha por este autor del Amadís, por lo tanto es la quinta parte
Además otro autor, llamado Ruy Páes de Ribera, escribe la que es la sexta parte del Amadís, llamada: Florisando.
Por último tenemos también en el siglo XVI, un autor llamado Feliciano de Silva escribe una novela llamada: Lisuarte de Grecia (1514). A partir de este libro, posteriormente (finales del siglo XVI). Estos nuevos libros, estas nuevas producciones son, por ejemplo: Juan Díaz Lisuarte de Grecia (hecho a partir, inspirándose en la novela anterior, llamada Florisando (de Ruy Páes))
Todas estas novelas salen a partir del Amadís de Gaula. Así pues, podemos ver como el Amadís de Gaula no es una simple novela, sino que en ese momento tenía una gran fama, y por eso, entre muchas obras inspira la que hoy en día es la gran producción en lengua castellana, que es el Don Quijote (de Cervantes).

En la siguiente web,<<http://es.wikipedia.org/wiki/Florisando>> vemos como la primera edición apareció en Salamanca en 1510 de la obra FlorisandoTambién vemos como Cervantes, en su gran obra, hace continua referencia a éste conjunto de obras, al Amadís en general,  que tubo una gran tradición, de argumento. 


Así pues, tenemos: 
  • Feliciano de Silva - Lisuarte de Grecia (1514)
    • Juan Dias - Lisuarte de Grecia, sigue las lineas marcadas por Ruy Páes de Rivera
    • Amadís de Grecia
  • Rogel de Grecia
  • El Amadís genera a su vez más y más novelas. No es una única obra,
  • Historia del Caballero del Cisne


La Fazienda de Ultramar es una miscelanea: tiene elementos de ficcion, itinerarios / guias para pelegrinos, no es solo novela de caballerias

En la web <<http://www.lafaziendadeultramar.com/manuscrito.html>> vemos cómo el único testamento de la Fazienda de Ultramar está en la Biblioteca Universitaria de Salamanca, y se cree que es del 1220-1230 pero seguro que hubo un original anterior.