1. Por qué se suicida Melibea?
2. Reconstruye los 4 pasos previos que realiza antes del suicidio
3. ¿Qué dos temas clave hay en el monólogo de Pleverio?
1. Porqué quiere reunir-se con Calisto.
Por qué cuando Melibea oye a sus padres hablar de que la quieren casar con un chico de buen nivel, no, con su inteligencia, procura hacer que la casen con Calisto (chico de buen nombre)? La respuesta está en un valor muy renacentista: Carpe Diem (vive en presente, no te preocupes por el futuro). Melibea le importa ahora amar a Calisto, en un presente, no se preocupa por su futuro.
2.Pasos:
- 1ro: se finge enferma (de mal de amor, depresión), miente.
- 2do: le pide al padre que le traiga un instrumento de cuerda, y así poder quedar-se sola (típico, lo hacían los enfermos de amor).
- 3ro: sube a la torre con la escusa de poder mirar los navíos de su padre.
- 4to: se tira desde arriba de la torre, para que su padre pueda observar la caída. Aquí vemos que Pleverio es el más castigado de toda la obra (la mujer de Pleverio, está cómo casi muerta, inconsciente por lo menos) ya que e su juventud vivió plenamente de ser un Don Juan, y por ese motivo es La Celestina no fue prohibida por la iglesia católica, ya que el mensaje, el auténtico mensaje de la obra es que no se puede ser un don juan, no se debe uno entregarse al amor, por ese motivo, Pleverio es el máximo castigado, el verdadero castigado de los males de amor, el único que no muere de la obra, pero ve cómo muere su hija, tirándose desde arriba de la torre.

3.¿Qué dos temas clave hay en el monólogo de Pleberio? De un lado vemos el tema delamor, durante ya toda la obra, conjuntamente con la muerte, paralelamente, (vemos la soledad, el padre se va quedando solo, y en la obra la vida y la muerte, el amor van atados).El segundo tema pero, es la fortuna: un cambio de la suerte, la fortuna. Este es un tema muy presente en la sobras renacentistas, ya que tenemos que se desvaloriza la vida del mas allá, y crece el valor de la vida terrenal, de lo actual (crece el agnosticismo: no se cree). Aquí, a diferencia de en las obras medievales y las historias del antiguo testamento, vemos que no aparece por ningún lado la fe, sino que vemos que Pleberio se preocupa por su presente (el Carpe Diem), no por su vida del mas allá.
El final de la obra, es de la historia de Ero y Leandro: una pareja de amados clásicos, los que vivían en diferentes partes: cada día Leandro cruzaba el mar para ver a su amada, que la esperaba en la orilla. Un día pero, Leandro, cruzando el mar, muere ahogado al haber una enorme tempestad. De esta historia crecen muchas futuras obras cómo Romeo y Julieta.
Hay muchas referencias de historias del Antiguo Testamento (historias clásicas), de Macías (historia medieval de amores) y también un tercer núcleo de Petrarca: vemos el gran conocimiento de F. de Rojas, que pone allí, en boca de Pleberio, que sabe de memoria, todas aquellas historias clásicas sobretodo. Pleberio hace una explicación del conjunto de historias clásicas que han tenido un final parecido al suyo, los personajes (función: elocuencia clásica: adornación, típica renacentista).
Elocuencia: capacidad de expresarse en público de forma fluida, capacidad de habla.
Argumentación hecha directamente con los caracteres clásicos.
Cómo curiosidad podemos decir, que según la web <<http://www.monografias.com/trabajos/lacelestina/lacelestina.shtml#ixzz2GaXFHsgd>>, uno de los problemas que plantea el estudio acurado de La Celestina es la gran cantidad y variedad de ediciones que se conservan. También es interesante saber, después de haber estudiado y leído a fondo la obra que La Celestina es, sin duda, la obra española que mayores controversias han levantado en su interpretación, junto con el Libro de Buen Amor.

Ahora, nos podemos centrar un poco en el cuadro de Picasso, que tenemos a aquí arriba, que representa el personaje de la Celestina, y fue pintado por el gran pintor en el año 1903, y es por lo tanto una tela hecha en el famoso periodo azul del artista (en el que pintaba personas que vivían en situaciones de pobreza, prostitutas, enfermos...). El retrato es el del rostro de una mujer que desempeñaba la misma actividad que la Celestina de la obra literaria, la de alcahueta, y es que el lienzo está inspirado en la obra de Fernando de Rojas. En el rostro de la Celestina, de Picasso, destacan, como en todas sus obras posteriores, los ojos y la mirada.
![]() |
Boceto de la Celestina - de Picasso |
En este cuadro nos manifiesta la soledad del personaje, porque los aísla en un entorno impreciso. Y hay que destacar que en la obra la mujer es pintada con técnicas del estilo renacentista, la mujer tiene volumen y formas corporales.
Toda la información del retrato la he encontrado en <<http://www.arteygalerias.com/picasso/picasso-la-celestina/ >>
No hay comentarios:
Publicar un comentario