domingo, 30 de diciembre de 2012

apuntes del 26/11


Menandro: escritor del siglo IV, que empieza a hacer unos prototipos, los soldados fanfarrones, las celestinas…

En el siglo XII y XIII aparecen obras, basadas en los productos clásicos, como son: el teatro de Plauto o el de Terencio, Séneca (todos del Imperio Romano), del teatro latino.
Comedia elegíaca: género de comedia escrita en latín, pero que pasados los años pasará a las lenguas románicas. En la siguiente web <<http://www.enciclonet.com/articulo/elegiaca-comedia/>> podemos ver que ya en el "Pre-renacimiento" se multiplicaron y surgieron diversas formas literarias en latín, y que junto con una importante revolución poética, tenemos que destacar del momento la aparición de la comedia elegíaca.
En otra web, <<http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show?key=elegiaca-comedia>> vemos que estas comedias (para ser representadas en un teatro) y hechas por estudiantes, tenían estas características: 
  • la lengua de la comedia elegíaca es el latín.
  •  el verso es el dístico elegíaco.
  • talante u argumento dramático pero con puntos humorísticos.
  • carácter escolar de estas obras.
  • asunto marcadamente erótico.


Hay una obra muy importante de este género, una comedia elegíaca, escrita en latín y que sigue los modelos de Terencio (según podemos ver en <<http://www.espanolsinfronteras.com/CulturaEspanola23LiteraturaEspanola.htm>>) es la llamada: Pamphilus de amore, que tampoco innova demasiado al seguir con las pautas de Terencio, pero es considerada la mejor comedia elegíaca.



Otros productos medievales, también relacionados con todas las obras clásicas, son llamadas Fabliau, escritas en verso muchas veces por parte de estudiantes también que las hacían con puntos cómicos. Este "género", según la web <<http://www.mcnarte.com/app-arte/do/show?key=fabliau>> es una narración breve satírica en verso, con origen en Francia, y caracterizada por su picardía y libertad de expresión. También vemos algunas características de los Fableau (en francés), así cómo el significado del nombre:"relato ficticio". Así pues, algunas características son: 
  • Tono satírico.
  • La aventura comporta generalmente un motivo central
  • Narraciones en pareados octosilábicos de rima femenina o llana
  • La mayoría son breves: cuentan entre 200 y 500 versos. 
  • Al final de la obra suele figurar una moraleja.

Cabe destacar la importancia de los fabliaux (llamados posteriormente así, al estar escritos en latín), en grandes obras, cómo es el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita, o en muchos de los relatos que Boccaccio incorpora a su Decamerone, o en los Canterbury Tales de Chaucer. 

En los ambientes cultos se sigue conociendo esta cultura clásica, pero eso si,

Plauto, uno de los principales autores en lengua latina, que vive entre el siglo tercero y el segundo siglo. Tenemos 21 comedias suyas hoy en día. Utiliza muy bien todo lo que es mundo de las alcahuetas, con muestras del lenguaje coloquial...
El Anfitron: una de las obras más famosas de Plauto. 
Terencio: , del norte de Africa, se llama Terencio porque en realidad era un esclavo, y su amo se llamaba Terencio, quien le dio la libertad. Él era un esclavo muy culto, y por eso hizo esas grandes comedias, con crítica a la educación (en su caso, claro, romana), gran profundización en los personajes y muchas escenas de franca comicidad. Habla de las ciudades, de los líos.
El eunuco: una de las obras más conocidas de Terencio.


En el pleno Renacimiento de la época que es Celestina, se vuelve a todos estos autores e obras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario