Sempronio y Pármeno vemos que son unos cagados: lo vemos porque a la mínima tienen miedo, se ponen buen calzado para salir, huir a la mínima, no arriesgarían nada por su amo: nueva idea de la relación amos-criados.
Celestina es avara y codiciosa, mentirosa y rata.
Pármeno estuvo con los frailes de Guadalupe durante unos 9 años, y debe tener unos 20 años.
Sempronio, estuvo en dos casas diferentes. Así pues vemos cómo los criados ya cambian de casa según sus condiciones laborales, así pues es un servicio plenamente mercantil.
Grandes centros de peregrinación: Santiago de Compostela y Jerusalén. Por eso, Celestina le pide el cordón que ha estado en los santos lugares, para así, dice, poder curar a Calisto (que tiene dolor de muelas, le dice). Después, Celestina le hace magia negra (budú) al cordón, y así cuando le devuelve a Melibea el cordón a la chica, ésta cae en la enfermedad de amor (también porque seguramente Melibea ya había sentido algún sentimiento, atracción, hacia Calisto, aunque, cómo buena mujer, no podía mostrarlo).
-Ironía muy muy dura de las cosas que había en la época, que están cambiando, hay un cambio de paradigma, hay un cambio de mentalidad hacia lo renacentista.
Esto se ve, por ejemplo en la crítica de Areusa y la otra criada, de Melibea, en la que vemos una reivindicación de igualdad (su belleza es por el dinero), pero todos somos hijos de Adán y Eva, todos somos iguales.
Vemos cómo La Celestina es una gran ruptura con todo lo que había habido hasta el momento.
EL ESTILO Y LA LENGUA EN LA CELESTINA:
-Idea de comunidad cultural en todos los territorios de la Romania: des del 1100 que aparecen las lenguas románicas, pero igualmente, en toda la Edad Media se escribe en Latín. A partir del 1100, el centro en el que nos fijaremos será en Francia, el centro cultural. En un mismo poema encontramos partes en diferentes obras (italiano, provenzal, castellano...), pero eso sí, los paradigmas son los mismos: des del 1100 hasta el finales del siglo XIII el centro es Francia, pero del XIV hasta el XVI será después Italia.
En el siglo octavo, momento en que en todos lados se hablaba latín, gracias a Carlo Magno, Francia ya empieza a tomar importancia. Cuando cae el Imperio Romano, en la Península Ibérica, por la invasión de visigodos, que llegan a la península romanizados, hablando latín, pero faltando los elementos de cohesión (escuelas...), ese latín tiende a que vuelva las características de su sustrato, al faltar los elementos de cohesión (entonces nacen las lenguas románicas).
De esa fragmentación del latín, en la época medieval muy parecido, aparecerán las lenguas románicas. El latín por lo tanto, en el siglo XI aún es latín, mal hablado, degenerado, pero latín, y en el siglo XII ya encontramos algunas obras escritas en las lenguas románicas.
Hasta finales del XIII, el centro es Francia, pero en el el XIV se tralada a Italia, donde aparecen los humanistas (especialistas en el mundo antiguo clásico, gran coleccionista clásico), porque sobretodo en Italia crece mucho el comercio, se enriquece un montón, y también el cambio de centro cultural es debido a que a Italia es dónde se sabía más sobre el mundo clásico, se habían conservado muchas obras clásicas, y las difundieron. En el siglo XIV los humanistas son personas que eran capaces de leer directamente en latín, coleccionar obras, y también, al ser amantes de lo clásico, producieron obras del mismo estilo, y así pues, terminamos escribiendo en latín, de nuevo.
Durante el siglo XVI, el paradigma vendrá de la Península, pero a finales del XVI hasta el XVIII será de nuevo el paradigma de Francia. Pero en el siglo XVIII aparaceran como nuevos paradigmas por un lado, Alemania y Inglaterra. Por primera vez, tendran sus propio paradigmas, el paradigma clásico (presente siempre anteriormente hasta el siglo XVIII entonces, pero en diferentes centros clásicos, el que ahora, con Alemania y Inglaterra será sustituido por los románticos).
En Alemania, los humanistas fueron sobre todo profesores de Universidad. Admiraban a los antiguos y menospreciaban su lengua materna. Traducían sus nombres alemanes al latín o al griego: Schwarzerde se hacía llamar "Melanchton"; Hausschein, "Ecolampadio".
El más conocido de los humanistas alemanes, Reuchlin, dio el ejemplo de que se estudiase el griego en las Universidades alemanas. Hizo un diccionario griego y tradujo algunos autores griegos al latín.
Con ayuda de otra web (<<http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/fundoro/web_fcohc/002_proyectos/ciencia_esp/humanismo.htm>>) también podemos ver que en Francia, los humanistas fueron eruditos. Trabajaron menos en imitar a los autores antiguos, así pues lo que trataban en ese momento era mas bien comprender a los humanistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario