domingo, 2 de diciembre de 2012

apuntes 21/11



Corrección de la prueva del 1r acto:
-Sempronio de Calisto: quiere sacarle el máximo provecho.
-Celestina de Pármeno: que se una a ellos.

Celestina se expresa cómo si haya ido a la universidad de Salamanca, y es imposible que ella tenga toda esa cultura, esos ejemplos clásicos, referencias clásicas.

5. Tesis sobre los amos: No te puedes fiar de los amos ya que siempre van con su interés
6. Argumentos usados: 
  • Hacen prometimientos falsos
  • Quieren sacar máximo provecho
  • Son desagradecidos
  • Sólo van a lo suyo
  • Hay diferente clase social.


A partir del siglo XIII (finales) hay un cambio social ya que toma mucho interés en el negocio mercantil en toda Europa. Y en el siglo XIV, en pleno Renacimiento en Italia, el negocio mercantil está en su máxima explosión en comparación claro con lo que había habido hasta el momento. En España, es a partir del siglo XIV que nace la burguesía,que toma mucho poder, cambian precisamente los valores medievales, (cambiados por la misma burguesía) entrando éstos en una crisis. Y es que cómo la burguesía toma el poder, cambia el rumbo de la sociedad, y es que los antiguos valores medievales ponían en buena posición a la nobleza, pero ni nombraba apenas a las demás clases sociales, por ese motivo, la burguesía los cambiará.


Final del Acto III: Celestina para hacer el conjuro invoca a Plutón, llamado Ades (el dios del infierno, figura clásica), no invoca, en cambio, a las fuerzas oscuras cómo solían hacer en la Época Medieval. Para llegar en el mundo de Plutón, en su reino, hay que pasar por una laguna hacia el centro de la Tierra, las almas, que han de viajar en barco, pierde el recuerdo de su vida. 
Con el hilado ella hará este conjuro, es el elemento básico para hacerlo.


Trayectoria del mundo clásico en el género general del teatro (dentro hay el género de la comedia y el género de la tragedia), tenemos que centrarnos en la Comedia Griega y la Comedia Latina:
  • Comedia Griega: se centran en obras centradas en la realidad, caricaturiza  situaciones de la vida cotidiana que hacían reír a los espectadores. Vemos personajes exagerados (muy bondadosos, tontos... cómicos en general). Tenemos un gran autor: Aristofanes, de quien tenemos 11 obras. Y también hay que tener en cuenta que este modo de hacer teatro tiene que ver mucho con La Comedia Nueva, de donde podemos destacar el autor Menandro, que inagura este estilo de hacer comedia.
Podemos ver en La Comedia Nueva: personajes como el que hoy en día es el Don Juan.... Pone unos personajes tópicos.
A partir de La Nueva Comedia, gracias a Menandro, en el siglo XII y XIII tenemos la Comedia Elecíaca, una comedia medieval basada también en la Nueva Comedia.
Menandro



  • Comedia Latina: en el año 342 a.C, un poco más tarde que la Comedia Griega, tenemos los autores Plauto y Terencio.
Plauto


Plauto: comediógrafo latino. A pesar de que los datos sobre su vida son inciertos, se cree que trabajó en Roma durante su juventud en una compañía teatral, quizá como actor cómico, y que, habiendo ahorrado un poco de dinero, lo invirtió sin éxito en una especulación comercial. Sus comedias comenzaron a representarse en Roma a partir del 210 a. C., en medio de un gran éxito de público, hecho que se tradujo, tras su muerte, en una abundante circulación de obras. Son más de 130 las comedias atribuidas a Plauto, aunque el crítico Varrón, en el siglo I a. C., consideró que sólo 21 eran auténticas, las mismas que han llegado hasta hoy. Gracias a la web: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/plauto.htm
Terencio: comediógrafo latino, el más grande después de Plauto, autor de seis comedias en verso consideradas durante mucho tiempo como modelo del latín más puro. Estudiada y analizada a lo largo de la Antigüedad, su obra tuvo gran influencia en la educación romana y más tarde en el teatro europeo como fundamento de la comedia moderna de costumbres. Gracias a: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/terencio.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario